El acoso y la violencia digital afectan cada vez más a adolescentes y jóvenes en Internet, según revela el informe «(Des)protegidos online: Jóvenes ante la violencia y la desinformación en Internet», publicado por Plan International en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.
La investigación, basada en encuestas a 260 jóvenes de entre 12 y 24 años, familias y expertos, expone cifras alarmantes sobre la vulnerabilidad de los usuarios en plataformas digitales.
Las cifras del acoso digital en jóvenes
Los datos reflejan una situación preocupante:
- El 84% de los encuestados ha recibido mensajes insistentes o intimidatorios.
- El 78% ha sido víctima de amenazas, insultos, burlas o mensajes hirientes.
- El 68% de las adolescentes y mujeres jóvenes han sufrido violencia digital, en comparación con el 49% de los hombres jóvenes.
- El 45% de las chicas ha recibido propuestas para intimar no deseadas, frente al 16% de los chicos.
- El 40% de las encuestadas ha recibido contenido sexual sin consentimiento, mientras que solo el 12% de los hombres reportó esta experiencia.
Las niñas y mujeres jóvenes son el grupo más vulnerable, enfrentando una violencia de carácter sexual, amenazas de difusión de material personal y ataques basados en su identidad de género.
El impacto emocional del acoso digital
El acoso en redes sociales y plataformas digitales no solo afecta la seguridad online, sino que también deja secuelas psicológicas significativas.
- Un 22% de las jóvenes afirma que su autoestima se ha visto afectada.
- Un 21% ha sentido inseguridad física debido a estas experiencias.
- Solo un 4% de las víctimas ha denunciado el acoso, lo que refleja la normalización del problema y la desconfianza en los mecanismos de protección.
Según Julia López, responsable de Incidencia Política de Plan International, es urgente que gobiernos, empresas tecnológicas y la sociedad civil trabajen juntos para garantizar un entorno digital seguro para adolescentes y jóvenes.
Factores de riesgo y plataformas más utilizadas
El estudio también señala que ciertos factores aumentan la probabilidad de sufrir violencia digital, especialmente en plataformas como WhatsApp e Instagram.
- El 48% de las jóvenes que se identifican como LGTBIQ+ ha sido víctima de violencia digital.
- El 32% de los encuestados considera que ser mujer es un factor de riesgo.
- Los perfiles con mayor visibilidad y número de seguidores son más propensos a recibir acoso.
- El intercambio de imágenes personales e interacción con desconocidos incrementan el riesgo.
Medidas para combatir la violencia digital
Ante este panorama, Plan International ha propuesto siete estrategias clave para reducir el acoso digital y proteger a los jóvenes en Internet:
- Reforzar los sistemas de reporte y denuncia, asegurando que sean accesibles y seguros.
- Impulsar la formación en centros educativos sobre riesgos digitales, prevención y denuncia.
- Regular el uso de dispositivos en entornos educativos para un acceso más seguro.
- Incluir la prevención del acoso digital en el sistema de salud, abordando sus consecuencias psicológicas.
- Fomentar la participación juvenil en la creación de políticas de protección online.
- Exigir mayor control a las plataformas digitales para evitar la difusión de contenido violento o misógino.
- Lanzar campañas de sensibilización que visibilicen la violencia digital y sus efectos.
¿Cómo detener el acoso digital?
El informe de Plan International deja claro que la violencia en Internet es un problema en crecimiento, especialmente para las mujeres jóvenes y comunidades vulnerables. Urge implementar estrategias que fomenten un uso más seguro de las plataformas digitales, tanto a nivel educativo como en la regulación de las redes sociales.
Recuerda que puedes encontrar más noticias de actualidad en nuestro sitio web, además, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter (actualmente llamado X), incluido en Google News.